Entradas

CONCEPTOS BASICOS DE ESTADISTICAS: HISTOGRAMAS Y LIMITE DE CONFIANZA

Imagen
  ¿ Qué es un histograma?  Un histograma es la representación gráfica en forma de barras, que simboliza la distribución de un conjunto de datos. Sirven para obtener una "primera vista" general, o panorama, de la distribución de la población, o de la muestra, respecto a una característica, cuantitativa y continua. En un histograma el eje de las     (o abscisas) consiste del rango en el cual se encuentran los datos. Ahora, las bases de los rectángulos consisten de los intervalos en los cuales agrupamos dichos datos.  Por otro lado, en el eje de las   (u ordenadas) tenemos más opciones, dependiendo estas opciones es el tipo de histograma que tenemos. Los dos tipos principales de histogramas son los siguientes: Histograma de frecuencias absolutas . Representa la frecuencia absoluta mediante la altura de las barras. Histograma de frecuencias relativas.  Representa la frecuencia relativa mediante la altura de las barras. Así, ya que conocemos las características de un histograma, t

CONCEPTOS BASICOS ESTADISTICA: DESVIACION ESTANDAR Y VARIANZA

Imagen
                                         CONCEPTOS BASICOS DE ESTADISTICAS Desviación estándar o típica La  desviación típica   es otra medida que ofrece información de la dispersión respecto a la media. Su cálculo es exactamente el mismo que la varianza, pero realizando la raíz cuadrada de su resultado. Es decir, la desviación típica es la raíz cuadrada de la varianza. X   →  Variable sobre la que se pretenden calcular la varianza x i   →  Observación número i de la variable X. i puede tomará valores entre 1 y n. N →  Número de observaciones. x̄  → Es la media de la variable X. Ejemplo de cálculo de la desviación estándar Vamos a comprobar como, con cualquiera de las dos fórmulas expuestas, el resultado de la desviación típica o desviación media es el mismo. Según la fórmula de la  varianza  (raíz cuadrada): Según la fórmula del valor absoluto: Tal como dictaba el cálculo intuitivo. La desviación media es de 1. Pero, ¿no habíamos dicho que la fórmula del valor absoluto y de la desviac

ANALISIS ESTADISTICO DE CASOS DE MALARIA EN COLOMBIA

Imagen
  La estadística permite establecer los casos de malaria se evidencian mayoritariamente en zonas boscosas lluviosas o altamente húmedas como lo son por ejemplo la zona pacifica, Urabá antioqueño y amazonia Las graficas estadísticas como esta esclarecen mucho mas lo establecido en la tabla anterior y las conclusiones mencionadas toman argumentos fuertes. Las zonas coloreadas en rojo indican el comportamiento visto en la tabla anterior. Las zonas de alta humedad y de alta población concentrada son focos de contagio muy probable donde se puede proliferar la enfermedad y ser incontrolable.  Hay una correlación directa entre la población en riesgo y los casos acumulados, es decir, dichas zonas de bosque tropical húmedo y lluvioso tienen una alta densidad de población en riesgo en los cuales se presentan la mayoría de casos de malaria y sumado a esto se evidencia que son zonas de amplitud de areas donde el acceso es difícil y la cobertura de hospitales no alcanza.  Una vez se puede evidencia

ANALISIS ESTADISTICO DE LOS CASOS DE COVID-19 EN COLOMBIA

El siguiente enlace muestra un ejemplo del uso de la estadística para comprender el impacto de los casos de COVID-19 sobre la población colombiana y por ende como debemos protegernos de este virus y sus nefastas consecuencias en el entorno y sobre la salubridad de una sociedad.  Debes usar click sobre el enlace y te llevará a una nueva pagina en la cual debes una vez mas dar click.  https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/1098/1279#content/figure_reference_2   Los resultados analizados nos permite ver el alcance de la epidemia y como nos obliga a cambiar nuestros hábitos día a día, como debemos cambiar nuestro estilo de vida. 

INTRODUCCION A LA ESTADISTICA

  La estadística es empleada para comprender una serie de datos que arroja una investigación tanto cualitativa como cuantitativa, esta herramienta de la matemáticas permite visualizar el comportamiento de una población en estudio para analizar tendencias o variables finitas en aras de predecir resultados.